Mostrando entradas con la etiqueta 0 Tema 11 La civilización romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Tema 11 La civilización romana. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

4. Sociedad y vida cotidiana

Seis errores de transcripción
Nota: 4


 La civilización romana (PÁGINAS 278 Y 279)
4.Sociedad y vida cotidiana
4.1.Organización social durante la época republicana

Desde los tiempos de la monarquía se diferenciaban en Roma dos grupos sociales: ciudadanos y no ciudadanos. Los ciudadanos se dividían a su vez en patricios y plebeyos.


  • Los patricios eran los descendientes de los primitivos romanos y formaban importantes familias con antepasados comunes. Eran una minoría poderosa y rica.
  • Los plebeyos formaban la mayoría de la población y procedían sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración. Eran extranjeros, inmigrantes, campesinos pobres, artesanos y comerciantes, que no tenían propiedades ni derechos políticos.
Durante la República los plebeyos se enfrentaron con los patricios por obtener derechos políticos y civiles; así lograron acceder, por ejemplo, a todas las magistraturas.

Los no ciudadanos podían ser libres o esclavos, y carecían de derechos políticos. Los esclavos eran normalmente prisioneros de guerra, personas que habían sido condenadas por la justicia o hijos de esclavos. No gozaban de libertad personal y no tenían ningún derecho. El poder de sus amos sobre ellos era ilimitado, pudiendo incluso darles muerte. Todos los esclavos podían recuperar la libertad si el amo lo decidía, pasando a ser libertos.

4.2. Organización social durante la época imperial

En esta época la antigua aristocracia senatorial fundadora de la República fue remplazada por una nueva aristocracia formada por romanos provenientes de las provincias y nombrada por los emperadores. La importancia de la esclavitud fue decayendo en la medida que terminaron Falta una palabra de conquista, así como por influencia del cristianismo. Sin embargo, el cambio más importante de este periodo fue el fin de la desigualdad legal entre ciudadanos romanos y los habitantes de las provincias del Imperio en el año 212 a.C., gracias a la extensión por parte del emperador Carcalla del derecho de ciudadanía romana a todos por igual.

4.3. Vida cotidiana

Las ciudades romanas se construían siguiendo una planificación regular con vías paralelas y perpendiculares que formaban manzanas de viviendas. Las calles estaban pavimentadas. Dos grandes avenidas articulaban la ciudad romana: cardo, que la recorría de norte a sur, y decumano, de este a oeste. Estas dos calles convergían en el foro, auténtico corazón de la ciudad, donde se levantaban los principaes edificios de gobierno, de culto, económicos o judiciales.
En las ciudades romans había dos tipos de viviendas: las ínsulas, construcciones de varios pisos donde vivían las familias más pobres, y los domus, casas de un solo piso habitadas por familias ricas.
El pan y el vino constituían la base de la alimentación romana; también consumían queso, aceitunas y carne (sobre todo de cerdo), mientras que el pescado era un producto de lujo.
Los hombres vestían una toga bajo la cual llevaban una túnica larga ceñida por un cinturón. Los esclavos y la gente humilde no llevaban más que túnica. Por su parte, el vestido de las mujeres era una túnica que llegaba a los pies, sobre la que llevaban una estola* larga, de colores variados, bordada y sujeta por un cinturón adornado con joyas. Por encima, lucían un manto que cubrí la espalda y, a veces, la cabeza.

*Vocabulario                                              
Estola: vestidura amplia y larga adornada
 con una franja que ceñía la cintura y caía 
 por detrás hasta el suelo.                           



  • LA MUJER EN ROMA




La mujer romana tenía más libertad que la griega en algunos aspectos de su vida: no se hallaba recluida en el gineceo y disfrutaba de mayor libertad de movimientos; sin embargo, su actuación en la  vida pública seguí estando vetada y se le consideraba socialmente inferior. Así, el emperador Diocleciano(285-305 d.C.) implantó el denominado impuesto de capitación, en el que dos mujeres equivalían a un hombre.La mujer no tenía nombre propio, se la llamaba por el nombre del padre en femenino. Cuando en la familia había varias hijas, se añadía un ordinal al nombre, o se las apodaba "la mayor" o "la menor", en caso de ser solamente 2 hermanas. Un pater familias (`padre de familia´) solía reconocer solo a una de sus hijas, pues, aunque la crianza no fuera necesariamente muy costosa y tampoco su educación, obligaba a mayores gastos.


  • CIUDAD ROMANA

  • LA ÍNSULA




  • CLASES SOCIALES EN LA ROMA ANTIGUA




domingo, 7 de abril de 2019

4 B La esclavitud en Roma

Tres errores de transcripción
Nota: 7       


La esclavitud en Roma (página 280, 281)

En la sociedad romana los esclavos desempeñaban un papel muy importante como mano de obra, entre otros motivos porque los ciudadanos romanos consideraban indigno el trabajo manual. Los ciudadanos debían dedicarse a actividades útiles y las más provechosa y merecedora de este calificativo era la política. Así pues, gran parte de la prosperidad económica del pueblo romano se debió al trabajo de los esclavos que, sobre todo a partir del siglo II a.C., llegaron en gran número procedentes de las victorias en guerras exteriores.  

La esclavitud era defendida y aceptada por la mayoría de los ciudadanos, aunque algunos la criticaron e hicieron lo posible para suavizar la dura situación de muchos de ellos. Los esclavos, eran propiedad absoluta de sus dueños, estaban totalmente sujetos a ellos, hasta el punto de que no podían poseer  propiedades ni tener familia. En caso de tener hijos con otros esclavos, pasaban a ser propiedad del dueño.

Resultado de imagen de relieves del arco de constantino roma
Arco de Constantino, Roma
No deberías permitir que el ánimo de tus trabajadores esté demasiado alto ni demasiado bajo. No dejes que los capataces usen el látigo si pueden conseguir los mismos resultados infundiendo ánimos ( a los que trabajan). No compres demasiados esclavos de un mismo país; se pelean entre ellos. Comprobarás que tus esclavos trabajan mejor si los tratas bien y les das comida o ropa extra, días libres o permiso para que su ganado paste en tu tierra.  Fuente: Marco Terencio Varrón, Sobre la agricultura.

Siempre me preocupa que mis esclavos caigan enfermos y mueran, sobre todo los más jóvenes. Pero puedo darles libertad antes de que mueran. Y también les permito hacer testamento.  Fuente: Plinio el Joven en una de las cartas que escribía a su amigo.

¡Dioses celestiales! ¡ Que hombres tan miserables habían allí! Hombres cuya piel estaba pintarrajeada por cardenales amoratados de los latigazos, cuya espalda cubierta de llagas estaba más  semioculta que protegido por unos harapos hechos trizas. Algunos cubrían tan solo su bajo vientre con un exiguo taparrabos. Todos los demás iban vestidos con túnicas tan destrozadas que, a través de sus jirones, dejaban ver totalmente sus cuerpos; su cabello, rapado por uno de sus lados; sus pies, presos en grilletes. Tenían la tez terrosa y deformes los párpados por la humeantes tinieblas del horno tenebroso y ardiente, hasta el punto de que estaban casi ciegos. Mostraban sus miembros una blancura repulsiva, por ir cubiertos de una ceniza de harina, a la manera de los púgiles, que luchan después de salpicarse el polvo.   Fuente: Descripción de los esclavos que trabajan en el molino de harina, redactada por el escritor Apuyelo.   
Imagen relacionada
Esclavos romanos