Mostrando entradas con la etiqueta González 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta González 9. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Diario de clase

No hay ampliación del tema
No hay sangría al comienzo de cada párrafo
Hay faltas de ortografía
Nota: 7

Diario de clase: 15-5-2019

Este día corregimos las actividades de "El ejército romano durante la república y la monarquía".

Durante la clase hemos hablado entre otras cosas de que en Japón tienen 2 calendarios y uno de ellos se cambia cuando se cambia de emperador.En estos momentos el actual emperador japonés es Naruhito. Mientras tanto en México antes de que llegaran los españoles se renovaba cada 50 años. 

También empezamos el último tema del libro, 12; La península Ibérica en la antigüedad.

Esta estuvo bajo el mando romano durante 600 años. Pero a los romanos se le complicó conquistar la península ya que tardaron 200 años (218 a.C.- 17 a.C.). Los romanos construyeron millares de edificios en la península. 

Las filipinas eran españolas más de 300 años estas abandonaron sus lenguas para aprender castellano.


Resultado de imagen de templo de diana
Templo de Diana, Mérida
Resultado de imagen de las filipinas
Localización de las islas Filipinas
Resultado de imagen de naruhito
Naruhito, emperador actual de Japón.







https://www.youtube.com/watch?v=XdWLs4keMSk











domingo, 7 de abril de 2019

4 B La esclavitud en Roma

Tres errores de transcripción
Nota: 7       


La esclavitud en Roma (página 280, 281)

En la sociedad romana los esclavos desempeñaban un papel muy importante como mano de obra, entre otros motivos porque los ciudadanos romanos consideraban indigno el trabajo manual. Los ciudadanos debían dedicarse a actividades útiles y las más provechosa y merecedora de este calificativo era la política. Así pues, gran parte de la prosperidad económica del pueblo romano se debió al trabajo de los esclavos que, sobre todo a partir del siglo II a.C., llegaron en gran número procedentes de las victorias en guerras exteriores.  

La esclavitud era defendida y aceptada por la mayoría de los ciudadanos, aunque algunos la criticaron e hicieron lo posible para suavizar la dura situación de muchos de ellos. Los esclavos, eran propiedad absoluta de sus dueños, estaban totalmente sujetos a ellos, hasta el punto de que no podían poseer  propiedades ni tener familia. En caso de tener hijos con otros esclavos, pasaban a ser propiedad del dueño.

Resultado de imagen de relieves del arco de constantino roma
Arco de Constantino, Roma
No deberías permitir que el ánimo de tus trabajadores esté demasiado alto ni demasiado bajo. No dejes que los capataces usen el látigo si pueden conseguir los mismos resultados infundiendo ánimos ( a los que trabajan). No compres demasiados esclavos de un mismo país; se pelean entre ellos. Comprobarás que tus esclavos trabajan mejor si los tratas bien y les das comida o ropa extra, días libres o permiso para que su ganado paste en tu tierra.  Fuente: Marco Terencio Varrón, Sobre la agricultura.

Siempre me preocupa que mis esclavos caigan enfermos y mueran, sobre todo los más jóvenes. Pero puedo darles libertad antes de que mueran. Y también les permito hacer testamento.  Fuente: Plinio el Joven en una de las cartas que escribía a su amigo.

¡Dioses celestiales! ¡ Que hombres tan miserables habían allí! Hombres cuya piel estaba pintarrajeada por cardenales amoratados de los latigazos, cuya espalda cubierta de llagas estaba más  semioculta que protegido por unos harapos hechos trizas. Algunos cubrían tan solo su bajo vientre con un exiguo taparrabos. Todos los demás iban vestidos con túnicas tan destrozadas que, a través de sus jirones, dejaban ver totalmente sus cuerpos; su cabello, rapado por uno de sus lados; sus pies, presos en grilletes. Tenían la tez terrosa y deformes los párpados por la humeantes tinieblas del horno tenebroso y ardiente, hasta el punto de que estaban casi ciegos. Mostraban sus miembros una blancura repulsiva, por ir cubiertos de una ceniza de harina, a la manera de los púgiles, que luchan después de salpicarse el polvo.   Fuente: Descripción de los esclavos que trabajan en el molino de harina, redactada por el escritor Apuyelo.   
Imagen relacionada
Esclavos romanos